viernes, 31 de julio de 2009

León Alegría... de pronóstico reservado

De resultas del escándalo ahora empieza el show mediático, la noticia saca roncha y por supuesto trabajo para la prensa. Ahora Rómulo León volvió a la jaula y también Quimper, empezando de nuevo la historia de los bochornosos petroaudios.
Sucede además que luego de los vacíos judiciales que permitieron a estos dos procesados tomar un descanso en su domicilio, aparece una disposición judicial volviéndolos a encarcelar pero en otro contexto.
La computadora del ex ministro aprista Rómulo León pudo haber sido manipulada y un gran número de archivos habrían sido borrados del CPU, antes de que el juez Jorge Barreto ordenara su deslacrado. Por su parte el Procurador anticorrupción Jorge Luis Caldas, en razón a este hecho, puntualizó que los peritos informáticos que participarán en las próximas audiencias, utilizando programas informáticos sofisticados, determinarán si se borraron archivos del CPU de León.
En síntesis al parecer un nada imparcial tribunal constitucional pretende (habiendo las condiciones por supuesto) maniobrar con mayor comodidad en aras de no dejar mal parado al gobierno. Pero no todo es tranquilidad para la gestión aprista, los magistrados que ven el caso han señalado; “Ha sido posible el deslacrado y visualización de las primeras carpetas y archivos. Ahí se han encontrado más de 110 correos electrónicos dirigidos a diferentes personas. El contenido de cada correo electrónico y de los archivos será visto en la próxima audiencia programada para el 5 de agosto”.
Vientos soplan en varias direcciones, pero el caso Rómulo seguirá dando que hablar e incrementando la desconfianza en el régimen por parte de la población. La opinión pública piensa (en su mayor parte) que las altas esferas del gobierno incluido Alan García, algo tienen que ver con el faenón de don Rómulo y compañía. Lo que venga definitivamente es de pronóstico reservado.



Doña Pepita

Tengo como vecino a un señor que por su edad ya no puede trabajar en los oficios en el que todo pobre se desempeña.
Este señor ahora se dedica a la agricultura, como lo hace por necesidad y como en este trabajo tampoco se improvisa, a su edad, esta pagando las cuotas de no saber casi nada de ello.
Primero, se le dio por querer alquilar un terreno de chacra, por ello varios días estaba buscando quien lo podía facilitar dicha chacra, en esas peripecias encontró uno por shango, y dicho y hecho se puso afilar su machete oxidado, una palana vieja que estaba debajo de la cocina también fue desempolvada.
Le preguntó a su mujer qué es lo que debía de sembrar, su mente recorrió platanales, maizales, arrozales, porotales, etc.
Al último se decidió por dos: por el frejol y el maíz, con el fin de no estar comprando esos productos de pan llevar. Y es así que le dijo a su mujer cuando era la luna verde o llena y esta le respondió, por que mejor no miras el calendario, yo no conozco de esas mentiras.
Con semejante respuesta el viejo buscó un calendario y justo caí un viernes tal luna. El jueves se fue al mercado buscó los mejores granos de maíz y de frejol y de ello compró una lata de cada uno. Seguramente en su mente ya tenía su maizal y chacra de frejol bien gordos y frescos y la gente haciendo cola para comprarle por kilos.
El viejo agarró su machete y palana y rumbo a la chacra, no sin antes comprar su cigarro y llevar su comida.
El primer día no pudo sembrar, por que ni bien llegó a la chacra, se desató una feroz tormenta, debido a ello su frágil puente se vino abajo y el pobre no pudo como regresar del campo y lo hizo cruzando el río a pie, tuvo que dejar su botas escondido en el monte, cuando estaba subiendo la cuesta se cayó de espaldas en la cocha, es decir salió todo una desgracia el pobre.
Pasaron los días y nuestro improvisado agricultor sembró los humildes granos, felizmente ha llovido estos días, se dijo para dentro.
Al cabo de 6 meses vino la cosecha, pero si bien había sembrado dos latas de leche con maíz y frejol, el pobre sólo cosechó después de ese tiempo media lata de cada uno. Mejor hubieras comprado en el mercado, le dijo su mujer.



P. Macera y la primera república

La primera republica es el periodo ubicado entre el hecho de la independencia (1821-24) y el inicio de la etapa denominada “prosperidad falaz” (exportación del salitre y el guano de las islas) y otros lo denominan etapa fundacional.
¿Usted desde que lapso considera la Primera República? ¿Desde 1821 hasta que época?
Pablo Macera (PM):
La Primera Republica concluye con la aparición de la exportación del guano o sea de 1821 a 1845. Luego vendría la republica exportadora del guano y del salitre que concluye con la guerra con Chile.
E: ¿Usted separa el tiempo por el eje económico en qué se basa?
PM: No solo el eje económico sino que ese cambio en el eje económico generan también cambios sociales y políticos.
E: ¿Eso a que se debía? ¿Ese aumento de exportaciones de azúcar y algodón? ¿Se debió a la buena administración que hacían los consignatarios del dinero que obtenían o a un programa del estado?
PM: Hay varios factores. Por mucho que se desperdiciaran las riquezas del guano una parte siquiera fue destinada al aparato productivo. Otro factor sería que hubo una demanda internacional basada en la necesidad sobre todo de los países europeos de diversificar sus fuentes de acondicionamiento. A raíz de las guerras de secesión norteamericana se dieron cuenta cuan peligroso era depender de la importación de un solo país que en este caso era Estados Unidos.
E: A pesar que los criollos tuvieron el poder desde un comienzo de la república se ve bastante la presencia de caudillos.
PM: No tuvieron los criollos el poder del todo, ellos tuvieron que compartirlo. El criollo de clase alta no tomó el poder; además mucho de los criollos estaban identificados con lo colonial y tuvieron que compartir el poder con los líderes militares, estaban desprestigiados también por las mismas acciones de varios de sus líderes como Riva Agüero, Berindoaga, Torre Tagle que al final se unieron a los españoles, esta clase criolla sintió que sus intereses estaban mejor representados por el régimen colonial que por un régimen independiente.
E: ¿Las ideas de la ilustración nunca calaron en ellos?
PM: Yo no creo, en todo la ilustración asociada con lo que se llamaba el despotismo ilustrado, que no disminuía ninguno de los poderes de la monarquía ni de la nobleza. Hubo una clase política representada por los abogados, médicos es decir las clases medias que fueron democráticas republicanas o monárquicas constitucionales.
E: Nunca se sintieron identificados con la independencia a tal punto que la misma declaración no se dio por iniciativa de ellos sino por el temor de que las montoneras tomaran Lima.
PM: El vacío de poder que quedo después de la salida del ejército realista, entonces hubo un terrible desasosiego en las clases altas limeñas, que le pidieron a San Martín que ingresaran rápidamente.
E: Y es un poco lo triste, que no haya habido una independencia por un sentimiento de libertad.
PM: Y que emergiera de la propia acción de los lideres peruanos, no hubo ningún fundamento sólido para construir un edificio político nuevo.
P. Macera y la Primera República (parte II)
Centrándonos más que todo a los inicios, usted es bastante crítico de la Republica Criolla.
Pablo Macera (PM): La república criolla no sabe asumir una recomendación de otros sectores que no sea el propio criollismo. No representa a otros sectores fuera del sector criollo. No asume las reclamaciones que estaban en las revoluciones fracasadas de Tupac Amaru y Pumacahua después.
E: ¿Será porque este sector nunca se identifico desde la emancipación con estas revoluciones?
PM: Desde luego, ellos solo están identificados con ellos mismos con sus intereses, con su grupo social y racial
E: Inclusive las mismas clases criollas de otros países criticaba mucho a la nuestra debido a que solamente disfrutaban de los beneficios que obtenían de España, se quedaron con eso. En cambio, las otras clases criollas eran más dinámicas y buscan un liberalismo económico. ¿Eso seria lo que le falto al Perú?
PM: Bueno la gran oportunidad histórica perdida del Perú fue el fracaso de Túpac Amaru y Pumacahua después
E: Si el estado es el poder institucionalizado, en todo caso usted a que hace referencia con la nación de indios y mestizos. ¿A que los indios tomen el poder? ¿A que los indios se sientan identificados a esa persona que no es indígena o a que ellos se centren en sus intereses?
PM: No nada de eso. Al menos la postulación de Túpac Amaru no era esa. Su postulación era obtener el poder y el control del país por el grupo étnico indígena pero incorporando también a los intereses de los demás sectores criollos e incluso de los propios negros esclavos. Esa es la propuesta.
E: ¿Que se haya cumplido o no nunca lo sabremos?
PM: Yo creo que si quizás, si se hubiera dado
E: Usted también menciona a Pumacahua
PM: No es muy seguro cual era la ideología de Pumacahua. Por otro lado, no creo que estuviera en condiciones personales de hacer planteamientos sobre revoluciones. Los verdaderos organizadores de esa revolución fueron un grupo de criollos cuzqueños que asumieron una alianza con los indios
E: Esta clase criolla, que uno puede leer en los diferentes libros y en él usted también, al comienzo de la republica se muestra más que todo servil al extranjero
PM: Al comienzo sí, pero luego también querían independizarse para poder manejar el país a sus propios intereses
E: Abarcando un poco fuera de la historia, dado que la historia habla de hechos que sucedieron no de lo que pudo pasar. ¿Que hubiera pasado si una elite indígena o una elite mestiza hubiera ingresado al poder?
PM: Yo creo que el Perú hubiera tenido un desarrollo diferente y más exitoso. Porque hubiera sido un régimen en el cual los gobernantes procedían de la mayoría social, se identificaban con los problemas del pueblo. Un gobernante indio o mestizo, que no fuera solamente indio personalmente sino identificado con lo indio y mestizo. Ya que podría darse el caso de que un indio o un mestizo que se identifique con los blancos.
Pablo Macera y “La Primera República” (III parte)
Con respecto a la salida de Bolívar del Perú, mucho se dice que reacción tuvo la sociedad peruana con respecto a este hacho. Se dice que el sentimiento antibolivariano estaba bien arraigado en las personas, algunos historiados dicen que, muy al contrario, el sentimiento popular era adverso a su retirada del país; ¿qué nos podría decir al respecto?
P. M. Yo creo que al nivel de los criollos había una gran resistencia; a pesar que había un gran grupo de colaboradores de Bolívar, la gran mayoría de criollos eran contrarios a él en la medida en que no representaba sus intereses. Los intereses de Bolívar iban más allá de los intereses de los criollos de cada una de las repúblicas que después se llamaron Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá y Bolivia.
E: Pero uno de los intereses de Bolívar era formar una unión sudamericana yendo a futuro de lo que podría ser los estados federados de Norteamérica.
PM: Claro, pero eso hubiera significado recomponer las relaciones internas de poder de cada uno de esos países; cada uno de los grupos que había tenido control de su país, tenía que ver disminuida en parte su capacidad de administrar a favor de este nuevo poder político que lo manejaría Bolívar o sus colaboradores en todo caso. Otro problema que tuvo fueron los intereses de caudillos dentro de cada país, los que aparecen después que la figura de Bolívar se va debilitando.
E: ¿Por qué fracasa el proyecto de Bolívar que parecía viable y prometedor?
PM: Yo no creo que fuera tan viable como Bolívar creyó porque en realidad durante toda la época colonial alrededor de las audiencias más que alrededor de los virreinatos se habían creado intereses que no siempre correspondían de una audiencia de un territorio al otro. Me parece que los intereses de Colombia no eran necesariamente iguales a los intereses de Ecuador. De alguna manera el plan de Bolívar estaba cuestionado por una realidad anterior a este
E: Usted habla de un vacío de poder que se produjo por la independencia política
PM: Al destruir el aparato político-colonial los criollos no supieron asumir del todo y lo peor consiste en que para que haya un poder y para que este sea reconocido tiene que haber un programa. Mal que bien el régimen colonial tenia un programa a mover de la metrópolis pero tenían uno. En el caso de los criollos tuvieron que improvisar, no tenían un programa, no tuvieron una definición de la clase de país que querían
E: Esto nos diferencia bastante de las elites de otros países, ellos tenían un plan, la independencia peruana fue iniciativa extranjera
PM: Fue necesario que vinieran los extranjeros. Los criollos mismos no fueron capaces de organizar su independencia
E: Un personaje importante, y quizás figura, del primer militarismo que tuvo el Perú fue Agustín Gamarra, quien representó al militarismo fuerte y autoritario, dado que ni siquiera respetó la constitución
PM: Pero sin embargo era un jefe político y un jefe militar mucho más capacitado que la mayoría de los otros que eran sus rivales, el único que era igual a él en capacidad era Santa Cruz. Ahora el gran error de Gamarra es haberse a aliado con Chile contra la confederación y enseñarle de esta manera el camino que Chile después seguiría en el 79. Gamarra no era un hombre incapaz, al contrario era un hombre calificado, con visión, un gobernante eficaz. Era autoritario pero el único modo que pudiera haber sido gobernado el Perú en ese entonces, después de un virreinato era un con un régimen autoritario.
E: ¿Eficaz en el sentido que pudo mantenerse en el gobierno los 4 años a pesar de todas las revueltas?
PM: No solo eso, sino por ejemplo: cuando él decidió la guerra contra Bolivia se ocupó durante un año o dos antes, de establecer tierras dedicadas para pastos para desplazar su caballería, o sea era un hombre previsor. Posiblemente fue asesinado por los propios peruanos ya que la bala que lo mato entró por la espalda y no por el frente. Fue una conspiración.
E: ¿Por qué esa conspiración?
PM: Bueno se generó muchos enemigos después de haber derrotado a Santa Cruz, desde luego había muchos resentidos partidarios de Santa Cruz y contrarios a Gamarra.
E: Gamarra demuestra su ambición de poder al momento de ir en contra de la confederación Perú- Boliviana
PM: Él quería la confederación, pero manejarla él, ese fue su gran error. También muchos dicen, no esta probado, que en la derrota de Portete de Tarqui, el ejército de La Mar que derrotado por las fuerzas colombianas por una traición de Gamarra. En realidad la derrota Tarqui impidió la unión de una parte Ecuador con el Perú, ya que el mismo La Mar era de Cuenca y en Cuenca había nacido Huayna Cápac con el nombre de Tomebamba y ahí tenía enterrada la placenta de su madre; de modo que había una gran vinculación de una parte del Ecuador y el Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario